Métodos filosóficos: tipos y características más importantes

Métodos filosóficos: tipos y características más importantes

A lo largo de la historia, el pensamiento humano ha sido moldeado por diferentes enfoques y métodos filosóficos. Es gracias a sus exponentes que se han desarrollado metodologías para buscar el conocimiento y comprender la realidad. 

Los distintos métodos filosóficos ofrecen perspectivas únicas que desafían y cuestionan el pensamiento convencional. Desde la Mayéutica hasta la Dialéctica, son enfoques que han enriquecido el entendimiento de la humanidad y lo que nos rodea.

¿Qué son los métodos filosóficos?

Conocemos por métodos filosóficos a las metodologías o formas en la que los pensadores de la historia o filósofos han utilizado para plantear los conceptos significativos de la humanidad. Estos varían de acuerdo a su aplicación.

A través de la filosofía, es posible desarrollar y potenciar el ser humano que busca el conocimiento y la sabiduría. Tomando en cuenta que esta rama se enfoca a planteamientos que son importantes para la sociedad, como lo es la belleza, la muerte, el amor; el bien o el mal.

Debido a que la filosofía se compone de diversas ramas, de igual forma hay varios métodos filosóficos que utilizan diferentes vías. 

¿Cuáles son los tipos de métodos filosóficos y sus características?

Los distintos métodos filosóficos comprenden épocas de la historia con diferentes dinámicas que permiten el acceso a los conocimientos, algunos de los más conocidos son:

Mayéutica 

Este método filosófico fue establecido por Sócrates. Consiste en el diálogo como herramienta para alcanzar el conocimiento. De esta forma, mediante la formulación de preguntas fundamentales, el maestro va guiando al aprendiz hacia la auto-conclusión y el descubrimiento de verdades por sí mismo.

Método físico ontológico o empírico racional 

Es uno de los métodos filosóficos que se enfoca en el estudio de la esencia del ser. También lo podemos encontrar como Metafísica. Surge mediante la observación de fenómenos naturales y la relación que guarda con el mundo. 

Su objetivo es adquirir conocimiento sensorial para luego ser procesado mediante la lógica y la razón.

Racionalismo

Este método fue popularizado por René Descartes. Se basa en la duda metódica, cuestionando la realidad. Así, según la teoría, solamente es verdadero aquello que se puede demostrar de forma lógica y racional. También, descarga las suposiciones sin fundamentos sólidos.

Empirismo

Se sustenta en la experiencia y evidencia sensorial. Su planteamiento es: solamente a través de la experiencia se puede generar conocimiento. Este enfoque postula que los conceptos se originan en la experimentación directa del mundo sensible. 

David Hume pertenece al grupo de filósofos que más influyó en el desarrollo de este método filosófico.

Método trascendental

Fue Immanuel Kant quien propuso este enfoque. En este método filosófico, destaca la importancia del sujeto en el proceso de adquirir conocimiento. Para Kant, el objeto de conocimiento y el sujeto que lo percibe pasan a ser elementos fundamentales en la ecuación del conocimiento. 

Este método es considerado de gran importancia, por el hecho de que marcó el inicio de una filosofía antropológica que pone énfasis en el sujeto racional.

Fenomenología 

La fenomenología es otro de los métodos filosóficos, liderado por Edmund Husserl. Esta corriente filosófica se enfoca en aquella experiencia subjetiva de los fenómenos que rodean al mundo. Se basa en la exploración que tiene la relación entre los fenómenos externos y la conciencia subjetiva

Este método filosófico influyó en áreas como la literatura y la psicología, dando lugar al existencialismo.

Método analítico lingüístico

Se originó durante la Segunda Guerra Mundial, está basado en aquellos conceptos que se pueden expresar mediante el análisis del lenguaje. Uno de los principales exponentes de esta corriente filosófica fue Ludwig Wittgenstein.

También se conoce a esta corriente como la filosofía del lenguaje o filosofía analítica.

Hermenéutica 

La Hermenéutica es otro de los métodos filosóficos más conocidos, donde destacan Nietzsche, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Su teoría está basada en la interpretación de textos, considerando que es imposible separar los contenidos del contexto al interpretar.

En esta corriente, se toman en cuenta aspectos verbales, no verbales, culturales y sociológicos para una comprensión más completa. 

Dialéctica 

En este método encontramos el diálogo como elemento fundamental para acceder al conocimiento. Su enfoque está presente desde la antigüedad, pero fue en el siglo XVIII cuando floreció.

Mediante argumentos contrarios, da lugar a nuevas ideas. Entre los defensores de esta corriente destacan Hegel y Karl Marx.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: